Comunicado Psicólogos Voluntarios de Chile:
Análisis del conflicto social, a un mes del inicio de las manifestaciones sociales en Chile.
Esperamos contribuir con un análisis psicológico y social frente a la crisis que se vive actualmente en Chile. A nuestro juicio, esta expresión social tiene como propósito la construcción de una sociedad basada en el respeto, la libertad, la consciencia social y el cuidado de nuestro planeta. El reclamo no proviene de un sector político, es una expresión de rechazo a la desconexión de los representantes políticos y de los abusos que se han generado a lo largo de nuestra historia. La palabra dignidad, con la que se ha querido representar estas manifestaciones, es el reclamo de fondo, sin distinción política, de género ni social.
En este mes de manifestaciones, según el INDH, han ocurrido más de 20 muertes, más de 200 personas han perdido un ojo y más de 2.000 heridos. Esto requiere ser frenado, investigado y sancionado con suma urgencia. Debemos impedir que se generen más daño y vulneraciones a los Derechos Humanos. El Gobierno ha sido negligente en detener la violencia ejercida por las FFAA y de Orden. Esto daña profundamente la salud mental de toda la sociedad, generando desconfianza y temor, polarizando las diferencias interpersonales y rompiendo tejidos sociales necesarios para vivir en una sociedad de colaboración, respeto y aceptación del otro.
Si bien, desde nuestra profesión y los valores que queremos transmitir, jamás justificaremos ningún acto violento, es necesario analizar entre quienes se ejerce, los motivos y la proporsionalidad, para así tomar las medidas adecuadas en cada caso. La violencia es el síntoma de un problema mucho más de fondo que debemos analizar en profundidad y resolver con urgencia. El análisis acabado lo hemos publicado en nuestra web, en el siguiente link Análisis Psicosocial .
Lo que a nuestro juicio ha generado los mayores daños a la sociedad, llevándonos a este estallido social, han sido más de 30 años de historia en que hemos vivido prácticas deshonestas, abusivas y que no resguardan el bien social. Esto se puede ver en políticas públicas que protegen el bienestar individual por sobre el bien común, por ejemplo: el sistema de salud (isapres) y de pensiones (AFPs) de capitalización individual, y un sistema educacional considerado un bien de consumo, en vez de un derecho universal. Así también carecemos de políticas que sancionen con fuerza las personas y empresas, que, ocupando una posición de poder, abusan de éste para beneficio personal, dañando el bien social y/o al medio ambiente.
Creemos en una nueva constitución, que sea construida de forma participativa y tenga legitimidad política. Esperamos que esta nueva carta magna asegure una visión de un desarrollo social centrado en el bienestar de las personas y en el cuidado del medio ambiente, que asegure una mayor representación política, la protección social en salud, en el trabajo, a los jubilados y mejore la calidad y el acceso a la educación.
Mientras avanzamos en este camino estructural necesitamos respuestas en el corto plazo a las demandas sociales: Mejores pensiones, mayor acceso a la salud, condiciones laborales que permitan una mejor calidad de vida, representatividad de políticos (que vivan como la mayoría, no como una élite de la sociedad que deben representar), educación de calidad al alcance de todos y mayores sanciones para quienes atentan contra el bien común o del medio ambiente.
Está claro el “por qué” hemos llegado a esta crisis social, por todos los abusos que ya hemos mencionado, pero ahora debemos construir el “para qué”. Ahí es donde nosotros proponemos una sociedad en donde prime: el respeto a todas las personas, la equidad desde las diferencias, la colaboración para el desarrollo del bien social y el cuidado del medio ambiente. Este es el propósito que se persigue, un cambio en nuestra sociedad. Es sumamente importante que no olvidemos lo que perseguimos, ya que es fácil caer en los mismos errores. Fuimos criados por una sociedad con muchas diferencias y abusos, y nuestra respuesta inmediata es perpetuar este paradigma.
Desde Psicólogos Voluntarios de Chile hemos abierto espacios de auto cuidado, psicoeducación y entrenamiento a profesionales de la salud mental, para facilitar la transformación de estas emociones en una expresión constructiva, ya sea para el individuo, como para la sociedad. Creemos en los espacios de diálogo participativo que nos permitan generar propuestas representativas y concretas.
Basamos nuestra propuesta en: el Respeto, desde la aceptación, comprensión y valoración del otro; el Compromiso y la Colaboración de cada ciudadano, dando lo mejor de cada uno para superar los problemas sociales; la Convicción para cambiar el mundo y enfrentar lo que parece imposible de cambiar; y la Efectividad, buscando siempre el mejor resultado posible, siendo socialmente responsable con nuestros recursos y el medio ambiente.
Debemos romper este ciclo de abusos, con empatía, aceptación y capacidad de escucha. Sólo así podremos construir la sociedad por la que luchamos hoy.
ONG Psicólogos Voluntarios de Chile
Sebastián Chacón Torrealba, presidente
18 de noviembre de 2019