Iniciamos una campaña nacional de emergencia para recaudar fondos y así entregar apoyo en salud mental a miles de personas de los sectores más vulnerables. Debido a la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19, miles de personas se han visto afectadas a nivel emocional experimentando ansiedad, miedo, angustia y estrés, dando paso a otras problemáticas como violencia de género, tendencia suicida, entre otras. 

Bajo el lema #CuidemoslaSaludMental, buscamos implementar hasta el mes de septiembre una central telefónica y realizar terapias virtuales que entregarán atención psicológica de forma gratuita a nivel nacional. El objetivo es proporcionar a cada persona un espacio de contención emocional individual en situación de crisis con el fin de entregar las herramientas que permitan organizar y direccionar el tema puntual que afecta a la salud mental. 

Karent Hermosilla, Directora Ejecutiva de la ONG, comentó que “la Salud Mental ya venía de una crisis previo al estallido social, que se traduce en altas tasas de suicidio y sintomatología compleja a raíz de nuestras formas de vida que decantaba en un aumento significativo de sintomatologías como Depresión, Ansiedad y Estrés. Desde octubre de 2019, los chilenos hemos estado expuestos a cambios muy profundos y radicales, hoy hemos constatado que la crisis sanitaria está provocando grandes problemas especialmente en los sectores más vulnerables donde se suman factores como el desempleo y el nulo acceso a atención en salud mental. Por eso, buscamos proporcionar diversos canales de atención que ayuden a prevenir consecuencias negativas en la salud mental. Por lo que hacemos un llamado a unirse a nuestra campaña para prestar apoyo a la población con mayor vulneración emocional, social y económica, porque son esas personas las que verán las consecuencias más duras”.

A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe de protección a la salud mental en situaciones de pandemia, señala que muchos de los problemas que afligen a las personas en situaciones de epidemias, tienen su origen en el miedo en sus múltiples expresiones. Así se identifica que hasta más del 80% de las personas, en circunstancias de cercanía evidente al peligro, expresan manifestaciones sintomáticas de angustia e incluso pánico, haciendo referencia que entre el 3 al 4% de la población puede sufrir trastornos severos, mientras que un 15 a un 20% podría padecer trastornos leves o moderados. Junto a ello la Organización Panamericana de Salud (OPS) indica que los efectos en la salud mental, generalmente, son más marcados en las poblaciones que viven en condiciones precarias, poseen escasos recursos y tienen limitado acceso a los servicios sociales y de salud (OPS, Protección de la Salud mental en Situaciones de Epidemia). 

A fines de marzo como ONG implementamos un canal de atención telefónica gratuita que atiende de lunes a domingo, pero la demanda ha sido tal que hoy es necesario ampliar la cobertura a través de una central telefónica y terapias virtuales para poder ayudar a más personas, especialmente cuando las cifras de licencias médicas por trastornos mentales en Chile en el primer cuatrimestre del año supera las 400 mil. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud advirtió en mayo pasado que habría una aumento en trastornos de salud mental en las personas a raíz de la pandemia.

Durante más de 10 años Psicólogos Voluntarios de Chile hemos trabajo promocionando y potenciando el bienestar y la salud mental como factor de desarrollo social en Chile y hemos estado presente en las grandes emergencias nacionales. Hoy no es la excepción, por lo que en estos tiempos, es necesario trabajar de forma colaborativa para cuidar juntos la salud mental en nuestro país.

¿Cómo donar?

Para realizar tu aporte, puedes hacerlo a través de la plataforma MovidosxChile o una transferencia bancaria a la cuenta de la organización:

Nombre: ONG Psicólogos Voluntarios de Chile
Banco Edwards Citi
Rut: 65.034.502-9
Cuenta Corriente: 311 006 9006
Mail: donaciones@psicologosvoluntarios.cl